Reconstrucción de mama tras mastectomía

 

 ¿En qué consiste la reconstrucción mamaria?

Esta cirugía consiste en la recreación de una nueva mama tras su pérdida por una mastectomia. Puede llevarse a cabo de forma inmediata, es decir, en el mismo acto quirúrgico que la mastectomia;  o de forma diferida, después de haber terminado los tratamientos complementarios pautados tras la extirpación de la mama (radioterapia y/o quimioterapia).

La reconstrucción de mama, tras un diagnóstico de cáncer, puede realizarse siguiendo diferentes caminos, por ello, es importante que desde el primer momento un equipo médico interdisciplinar, desde oncólogos a cirujanos plásticos, se encuentre coordinado con tal de ofrecer a la paciente el camino más adecuado. De entrada, la reconstrucción de mama puede ejecutarse de manera inmediata, es decir, al tiempo que se extirpa la mama, con lo que la paciente evitará el verse mastectomizada –la reconstrucción de mama inmediata no interfiere ni retrasa la administración del tratamiento de quimio o radioterapia-, o de manera diferida, es decir, en una intervención quirúrgica posterior, aunque siempre es preferible hacerlo de manera inmediata.

 

¿Cómo se realiza la reconstruccion mamaria?

Reconstrucción mamaria con prótesis directamente si existe piel suficiente,o con un expansor y su posterior recambio por una prótesis cuando hace falta distender la piel para que entre una prótesis del tamaño necesitado. Existen unas prótesis-expansoras que además de la cámara vacía que se rellena de suero, tienen otra cámara con una cantidad fija de gel de silicona como la de las prótesis, no necesitando cambiarse  por una prótesis de forma inmediata. Esta es la cirugía más sencilla para reconstrucción mamaria pudiendo llevarse a cabo en 45 minutos – una hora, de acto quirúrgico.

 

Reconstrucción de mama con tejido de la  propia paciente, ya sea con el músculo dorsal ancho de la espalda (suele necesitarse además una prótesis debajo del músculo  para conseguir un volumen adecuado) o con  la región abdominalya sea con el músculo recto abdominal debajo (TRAM), o sin tocar el músculo, transfiriendo sólo piel y grasa con una arteria y una vena para su vascularización (DIEP). Estas técnicas son ya más complejas, pudiéndose necesitar entre 4 horas para el dorsal y 10 horas para el DIEP aproximadamente.

 

Reconstrucción de pecho con injertos de grasa; es complicado reconstruir de forma completa una mama solo con injertos grasos, sobre todo cuando la mama sana es voluminosa, y si la paciente es muy delgada. Además estamos limitados por la cantidad de grasa que podemos infiltrar de una sola vez, por lo que para completar la reconstrucción se necesitan un mínimo de 2-3 sesiones de 60-90 minutos cada una y separadas entre 6-8 meses.

 

Técnicas para la reconstrucción de mamas

– Autólogas, en las que se emplean tejidos propios de la paciente transferidos o bien de la parte baja del abdomen empleando el músculo recto abdominal mediante un túnel entre el abdomen y la mama (colgajo TRAM pediculado), o mediante técnicas microquirúrgicas (colgajo TRAM libre, colgajo DIEP), facilitando la reconstrucción de mamas voluminosas y con una caída natural (ptosis mamaria); o de la zona de la espalda, que es transportada hacia la mama movilizando el músculo dorsal ancho, o, cuando no es posible emplear los tejidos del abdomen o de la espalda, de las nalgas o de la cara interna de los muslos. Esta técnica es la que mejores resultados estéticos y salubres ofrece. La intervención dura entre 4 y 6 horas, bajo anestesia general, con ingreso hospitalario de alrededor de cinco días. Es preciso llevar una faja abdominal (como la que se llevan tras los embarazos) durante 4 semanas después de la cirugía. Esta técnica no está recomendada ni para mujeres con falta o exceso de peso, mujeres fumadoras o cuando poseen cicatrices en el abdomen, aunque la cicatriz de cesárea no contraindica el empleo de esta técnica.

De reconstrucción con implantes. Los resultados con esta técnica, aunque más extendido su uso, son peores estéticamente, pues suelen implicar una intervención en la otra mama en pos de la simetría entre ambas. Se pueden emplear diferentes tipos de implantes: expansores, prótesis o prótesis-expansores.

Además de la reconstrucción de la mama ausente, debemos tener en cuenta la simetría con la mama sana, para lo cual será necesario planificar otra cirugía (una vez reconstruida la mastectomizada). Dependiendo de la forma y volumen de la mama sana se podría necesitar un aumento con prótesis, una mastopexia o una reducción  para conseguir un resultado lo más simétrico posible.

Una vez estabilizados los resultados de las cirugías anteriormente descritas, solo faltará la reconstrucción del complejo areola-pezon, que se lleva a cabo de forma ambulatoria y con anestesia local. Puede realizarse mediante un colgajo de piel local para el nuevo pezon y un injerto de piel (generalmente de la ingle) para la nueva areola; otra opción es la micropigmentacion.

Para cualquier duda o ampliación de información para tu reconstrucción de mama, no dudes en ponerte en contacto con el Doctor Vallejo.

 

 

 

Contáctanos

Y contestaremos con la mayor brevedad posible

Not readable? Change text. captcha txt